La Universidad de Granada es parte de una investigación para estudiar la interacción del entrenamiento de hipertrofia en diferentes tipos de hipoxia sobre la ganancia de fuerza y el desarrollo de la masa muscular.
Junto a un equipo internacional de científicos, la UGR, está interactuando en el proyecto denominado Hi-HYP Project, con hipoxia natural vs simulada, y también se estudia la interacción entre el tipo de hipoxia y el entrenamiento de fuerza sobre los cambios neuromusculares y los vinculados a la activación de las vías de diferenciación muscular y síntesis proteica que podrían influir en el crecimiento muscular.
La UGR ha informado que el proyecto, hasta la fecha, se ha llevado el análisis de 8 semanas de entrenamiento de hipertrofia en dos grupos con la ayuda de deportistas en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad, así como del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CAR) de Sierra Nevada.
Durante las 8 semanas que se han monitorizado los ejercicios, en las tres sesiones por semana, se ha realizado en el programa carga desplazada, repeticiones, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno muscular, percepción de esfuerzo y marcadores de estrés, junto a variables señalizadoras de la activación de vías de síntesis proteica (como la ruta mTor) y de diferenciación muscular a través del registro de factores de crecimiento, hormonas, citokinas y miRNAs, permitirá analizar la interacción de la hipoxia (natural en este caso), sobre los perímetros y el grosor muscular que ha sido analizado por ecografía.
El proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Unión Europea, Hi-HYP cuenta también con la colaboración de Life Pro en el suministro de la suplementación proteica de los deportistas.
La incorporación de evaluaciones intermedias en el período de estudio determinará si esos cambios se producen a diferentes velocidades de respuesta en cada condición ambienta. Los estudios preliminares de ejercicio en hipoxia aguda avanzan cambios importantes en la respuesta de estrés y en el comportamiento de los niveles circulantes de proteínas y otros marcadores relacionados con la respuesta inflamatoria y la regulación de la actividad de genes relacionados con el crecimiento muscular. Estos cambios son sensibles al tipo de hipoxia (natural o simulada), sin que dichos cambios afecten a la capacidad de trabajo de los deportistas.
Además, dado el extenso tiempo necesario para que estas adaptaciones estructurales se produzcan (más de 6 semanas) y el coste asociado que esto supondría, los estudios disponibles se han realizado en hipoxia intermitente simulada.
Este estudio es el primero de su naturaleza capaz de atender a las necesidades actuales de conocimiento de base y aplicado del uso de la hipoxia intermitente sobre el desarrollo de la masa muscular. La culminación de un último grupo de estudio en hipoxia simulada permitirá, además, establecer las diferencias entre ambos tipos de hipoxia sobre el resultado del entrenamiento en la fuerza e hipertrofia y los mecanismos responsables.
Estos resultados preliminares han permitido obtener financiación en la convocatoria de infraestructura para la construcción de un laboratorio de hipoxia simulada en la facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada.
Más historias
Granada, sede de la fase previa del Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de Fútbol Sala Sub-16 y Sub-19 Masculino
El PSOE traslada a Carazo su apoyo al presupuesto si crea las 22 plazas comprometidas en servicios sociales
La Policía Nacional detiene a un joven por quemar contenedores y un vehículo