16 de junio de 2024

El CARL analiza el estado de la negociación colectiva en Granada

El-CARL-analiza-el-estado-de-la-negociación-colectiva-en-Granada

Foto: Junta de Andalucía

El organismo celebra su Comisión Permanente en Granada y también presenta el II Plan de Apoyo a la Negociación Colectiva de Andalucía

El Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, órgano adscrito a la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía e integrado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), UGT y CCOO de Andalucía, ha celebrado este miércoles su Comisión Permanente en Granada con un especial énfasis en el seguimiento de la negociación colectiva en la provincia, que afronta este año la reactivación de convenios estratégicos.

El presidente del CARL, José Manuel Gómez, ha comenzado el encuentro repasando los principales desafíos a los que se enfrenta este año la negociación colectiva en la provincia, entre los que se encuentra propiciar el acercamiento de las partes y los acuerdos en los sectores del Manipulado y Envasado, Limpieza de Edificios y Locales y Transporte de Mercancías, que están en plenas conversaciones.

“Si bien estos no son los únicos convenios que vencieron a 31 de diciembre de 2023, por lo que nos queda una ardua tarea por delante”, ha esgrimido Gómez en relación a otros marcos laborales que se encuentran vencidos como son Industria de la Panadería, Aguas para Riegos y finalmente el de Derivados del Aceite que finalizó su vigencia el pasado 30 de abril de 2024

Gómez, que ha estado acompañado por el Delegado territorial de Empleo, José Javier Martín Cañizares, ha analizado junto al secretario provincial de UGT, Luis Miguel Gutiérrez, y el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, así como a María Vera, secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGR, organización territorial de la CEA), algunas de las líneas estratégicas de la Consejería de Empleo en esta materia como el II Plan de Apoyo a la Negociación Colectiva de Andalucía.

La Comisión Permanente ha contado también con la presencia de Manuel Carlos Alba Tello, director del Área Jurídica y Relaciones Laborales de la CEA; la secretaria de Condiciones de Trabajo de CCOO Andalucía, Yolanda Carrasco; y el secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía, Julián Vileya.

Gómez ha finalizado su intervención felicitando a los responsables provinciales de la negociación colectiva, cuya labor facilitó el año pasado la firma de acuerdos en importantes sectores y en concreto hizo referencia a la firma del Convenio Colectivo del Sector del Campo de la provincia de Granada que fue suscrito el pasado 8 de noviembre de 2023 con el Servicio de Apoyo del Consejo realizándose un total de 14 sesiones con una duración total de 70 horas

II Plan de Apoyo a la Negociación Colectiva

Asimismo, durante la celebración de la Comisión Permanente se ha presentado el II Plan de Apoyo a la Negociación Colectiva 2023-25 a las personas responsables de los procesos de negociación en la provincia, así como la implementación de medidas previstas para 2024, fundamentalmente referidas a la formación de las personas negociadoras y a la elaboración de recomendaciones y cláusulas tipo.

Este II Plan de Apoyo es una medida incluida en el Pacto Social y Económico para el Impulso de Andalucía firmado en marzo de 2023, y que cuenta con 7 objetivos estratégicos, 14 objetivos operativos y 77 medidas de apoyo de cara a fortalecer y agilizar la negociación de los convenios colectivos.

En este sentido, la Comisión Permanente ha destacado la reciente puesta en marcha la Cátedra de Negociación Colectiva y Relaciones Laborales de Andalucía, que comienza su andadura con un curso de formación de personas negociadoras de convenios colectivos en los meses de mayo y junio y que reunirá a personal universitario destacado del Derecho del Trabajo de las universidades de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada y Huelva, así como de la abogacía y la consultoría. La Cátedra se concibe como un nuevo instrumento para impulsar y fortalecer la negociación colectiva en Andalucía. Nace de la cooperación entre la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el CARL.

Cinco huelgas evitadas en el SERCLA

El Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía, el SERCLA, tiene, por su parte, los objetivos de solucionar conflictos laborales, canalizar discusiones y desacuerdos en ese ámbito, evitar la judicialización de la conflictividad laboral, y promover la paz social y el desarrollo económico.

Así, el Sercla registró en 2023 un total de 66 conflictos colectivos en la provincia de Granada que afectaron a 6.352 empresas y 61.871 personas trabajadoras. De estos 66 expedientes, 61 correspondían a conflictos de empresas (Aguas y Servicios de la Costa Tropical e Ilunión Lavanderías) y 5 a convenios sectoriales, que  afectaban a 6.286 empresas y  49.540 personas trabajadoras, además de evitar cinco huelgas, entre las que destaca la del Sector de Industria que posibilitó la firma del Convenio para el periodo 01-01-2023//31-12-2025

Tanto en el caso de los conflictos sectoriales como en los de empresa los principales puntos de desacuerdo entre las partes giraron en torno a los diversos impedimentos para lograr incrementos salariales.

En 2023 fueron un tota de 66 los conflictos registrados, 50 de ellos fueron previos a la vía judicial, 5 de mediación general derivados de bloqueos en la negociación colectiva y 11 previos a la convocatoria de huelga.

En los conflictos de interpretación y aplicación de normas jurídicas y convenios colectivos (previos a la vía judicial) el porcentaje de avenencias se situó en el 20%. Por el contrario, en los conflictos de intereses (huelga y mediación general) el porcentaje de avenencias se situó respectivamente en el 62,5 % y 100 %

El CARL, que integra a las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de la comunidad autónoma, es un órgano de concertación y diálogo permanente en el ámbito de las relaciones laborales que vela por el impulso de la negociación colectiva entre los interlocutores sociales, como instrumento de diálogo y de ordenación de las relaciones laborales y la promoción de su adecuación a la realidad sociolaboral.

Comparte esta noticia
Ir al contenido