
FOTO: Hospital San Cecilio
El Hospital Universitario Clínico San Cecilio y la Universidad del Granada (UGR) han suscrito un convenio de colaboración para crear un laboratorio experimental de ultrasonidos y elastografía, denominado ‘Ultrasonics Lab’.
Este proyecto hace posible incorporar la investigación a la práctica clínica a través de la elastografía que permite detectar de forma precoz y más precisa las diversas patologías que puedan existir, incluyen desde procesos inflamatorios ósteo-articulares hasta oncológicos.
Una veintena de ingenieros provenientes de la Universidad y profesionales sanitarios del Clínico San Cecilio, trabajarán en diversas líneas y proyectos de investigación, desarrollando nuevas tecnologías y sensores capaces de hacer elastografía.
La sede colaborativa del ‘Ultrasonics Lab’ se ubica en dos estancias del Servicio de Radiodiagnóstico, una destinada a la ingeniería y otra clínica. Estarán localizadas en la planta baja del hospital, y se complementan con otro laboratorio en el Edificio Politécnico de Fuentenueva (UGR) de unos 110 metros cuadrados.

José Luis Martín, jefe de servicio de Radiodiagnóstico del hospital y uno de los principales promotores de esta colaboración, ha señalado que «tenemos la oportunidad de avanzar en el conocimiento del comportamiento de las enfermedades que afectan a nuestros tejidos, y si ese avance en el conocimiento nos permite dar un pequeño paso para ir por delante en el diagnóstico y el tratamiento, para muchas personas supondrá un gran paso”.
Firma del convenio
La Delegación territorial de Salud y Familias de Granada ha acogido la firma oficial del convenio de colaboración entre la UGR y el Hospital Clínico San Cecilio, dependiente del Servicio Andaluz de Salud. Este acuerdo, suscrito en presencia del delegado Indalecio Sánchez-Montesinos, ofrece el marco legal necesario para la creación y funcionamiento del laboratorio experimental de ultrasonidos y elastografía ‘Ultrasonics Lab’.
En este sentido, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, subraya: “El convenio abre nuevas oportunidades a nuestros investigadores, para que sus desarrollos se puedan aplicar al campo clínico, siendo útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías. Además, les permite conocer de primera mano los problemas más acuciantes de los pacientes, para poder dirigir y orientar mejor sus esfuerzos, siendo así más eficaces”.

Más historias
La Policía Nacional detiene a un varón que habría robado en un centro médico
Una jornada aborda la prevención del cáncer de piel en trabajadores expuestos al sol
150 estudiantes granadinos de ESO, Bachillerato y FP se convierten en artesanos por un día