2 de mayo de 2025

El Hospital Virgen de las Nieves, primer centro del país acreditado por la atención ‘humanizada’ a pacientes con obesidad

La-Fundación-Humans-certifica-la-calidad-en-la-asistencia-sanitaria-y-el-trato-cercano-del-equipo-de-Endocrinología-y-Nutrición-en-el-abordaje-de-la-obesidad

Foto: Junta de Andalucía

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha recibido la certificación ‘Humans’ por la implantación de un proyecto piloto, primero en España, de fomento de la atención humanizada a las personas con obesidad en centros hospitalarios.

La Fundación Humans ha acreditado al servicio de Endocrinología y Nutrición de este hospital granadino tras una exhaustiva evaluación con la recopilación de información, visitas presenciales, entrevistas a profesionales sanitarios y pacientes y comprobación de infraestructuras y de recursos humanos.

El delegado de Salud y Consumo, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha asistido al acto de entrega del diploma e insignia acreditativa donde ha manifestado que “este proyecto sirve de directriz para ser aplicable a otros centros que atienden a personas que viven con obesidad y permitirá una oferta de calidad desde la atención hospitalaria a la atención primaria para estrechar sus vínculos a través de la humanización como línea estratégica”.

Punto de partida

El jefe de servicio, Martín López de la Torre, ha señalado que “esta distinción supone un punto de partida para avanzar en una mejor atención, obtenido mediante un análisis externo objetivo. Para los profesionales ha representado un verdadero aprendizaje reflexivo, saber dónde estamos y hacía dónde proyectar los esfuerzos, también junto con otros servicios, entre ellos los de Cirugía General y Neumología, con quienes compartimos unidades multidisciplinares”.

El especialista ha añadido que “el informe acompaña la propuesta de creación de un plan de humanización a tres años propio en el que se identifique el punto de partida y se establezcan objetivos alcanzables que se puedan monitorizar, un verdadero compromiso con la humanización para el servicio, el hospital y su estructura institucional”.

Unidad de Obesidad de referencia

El hospital granadino ofrece tratamiento integral de la obesidad en una consulta monográfica en la que se abordan los casos más graves. En 2024, el equipo de Endocrinología y Nutrición atendió a 279 pacientes nuevos y efectuó más de 400 consultas de revisión médica y 683 consultas de enfermería.

La obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El hospital, en la línea estratégica de la Consejería de Salud y Consumo, apuesta por un abordaje integral de esta patología con el fin de incidir en cambios de hábitos de vida, con la incorporación de dieta saludable y ejercicio físico a largo plazo.

López de la Torre ha remarcado que “la obesidad es una enfermedad, no sólo por las alteraciones directas que produce, sino por su asociación con otras enfermedades que son consecuencia o empeoran con esta patología”, en concreto, “las más significativas, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la alteración de los lípidos en la sangre, -triglicéridos y colesterol-, y también la predisposición a ciertos cánceres. Además, la obesidad disminuye las perspectivas y calidad de vida”.

Procedimiento

Los pacientes obesos son derivados al Servicio de Endocrinología y Nutrición desde Atención Primaria, o bien, desde otro servicio del hospital cuando otro facultativo considera necesaria la intervención específica para la obesidad o por alguna de sus enfermedades asociadas, generalmente, la diabetes mellitus.

Cuando llegan a la consulta monógrafica se lleva a cabo una valoración morfofuncional que incluye la determinación de los diferentes comportamientos corporales y su función, como el tejido adiposo y su distribución, tejido muscular y su función, y niveles de hidratación, entre otros. Este estudio ha incorporado a la antropometría y la dinamometría clásicas, técnicas como la ecografía grasa y muscular, la bioimpedanciometría o incluso la tomografía computarizada (TAC).

Una vez valorado el caso, los especialistas diseñan un plan terapéutico que incluye recomendaciones para mejorar sus hábitos de vida basados en la dieta mediterránea y el ejercicio físico, con un apoyo farmacológico cuando está indicado. La mayoría de estos pacientes vuelven a ser derivados al médico de Atención Primaria para el seguimiento.

Los casos que requieren un tratamiento más exhaustivo pasan a la consulta monográfica de obesidad grave, atendida por la endocrinóloga Piedad Santiago, donde se amplía el estudio, con la colaboración de otras especialidades como Neumología, Aparato Digestivo, Radiogiagnóstico o Psicología.

Cuando los expertos consideran necesaria la cirugía bariátrica se inicia un protocolo que incluye el seguimiento en la consulta de enfermería de obesidad grave, coordinada por Yolanda Castillo, donde completan los consejos terapéuticos y son preparados para dicha cirugía, con una intervención intensiva. En el periodo que transcurre hasta que se intervienen son valorados también por otras especialidades como Aparato Digestivo y Cirugía General.

Uso de la tecnología

Las enfermeras de esta consulta aplican las nuevas tecnologías para el seguimiento de estos pacientes con la aplicación C4T Education, como herramienta de apoyo por la que, a través de su  teléfono móvil o tableta, son informados de todas las indicaciones del proceso y recomendaciones personalizadas.

Una vez concluida la evaluación, estos casos se presentan en un comité multidisciplinar donde participan todas las especialidades médicas y quirúrgicas implicadas, que finalmente decide la intervención que realizan los cirujanos generales.

El experto ha remarcado que “es muy importante que el paciente entienda que el proceso no acaba con la cirugía. Una vez intervenidos, necesitan un seguimiento por especialistas y enfermería especializados en Nutrición a largo plazo. No sólo porque necesitan de por vida una adaptación personalizada de los hábitos dietéticos, sino también por el cambio que se ha realizado en su aparato digestivo, que modifica las condiciones alimentarias del paciente y su aprovechamiento nutricional y de medicamentos que pueda necesitar”.

Comparte esta noticia
Ir al contenido