
Foto: Adrián Fernández
Granada vivió este jueves uno de los episodios más insólitos de su historia reciente. Pasadas las 12 del mediodía, la ciudad sufrió un apagón general que dejó sin luz ni cobertura a miles de personas. Una situación de caos que se extendió durante todo el día y que se replicó en otras muchas ciudades españolas y en el país vecino de Portugal, en lo que ya se considera un fallo eléctrico de escala peninsular.
Desde el primer momento, el apagón afectó al ritmo de vida de los granadinos. Con la cobertura intermitente, muchos salieron a las calles en busca de familiares y conocidos, y Granada se llenó de personas desconcertadas.
Con el apagón de los semáforos, el tráfico era controlado por la policía que acudía con rapidez a las zonas más conflictivas, por su parte los bomberos atendieron a personas atrapadas en ascensores y todo tipo de emergencias. Todo esto acompañado por una situación más delicada aún en los hospitales granadinos, que con sus generadores podían mantener la actividad esencial sanitaria, pero que en torno a las ocho de la tarde se encontraban al límite, como en el hospital Clínico San Cecilio de Granada donde llegó un camión de gasoil escoltado por la Guardia Civil.

Muchos establecimientos cerraron sus puertas en las primeras horas aunque algunos supermercados abarrotados funcionaban completamente a oscuras, los bazares colapsaban y locales como heladerías en la Plaza de La Trinidad tiraban de generadores para continuar ofreciendo servicio, hasta agotar sus productos, pasadas las siete de la tarde. Los granadinos, ante la incertidumbre, comenzaron a abastecerse: linternas, pilas, velas, radios, carbón, barbacoas y alimentos se agotaron en muchos puntos de venta. La escena recordaba más a una película que a una jornada normal en la ciudad.


Mientras avanzaba la tarde, La Universidad de Granada y otros centros educativos suspendieron las clases y la mayoría de los comercios bajaban la persiana por seguridad.

Con la llegada de la noche, el miedo a posibles actos delictivos provocó que las calles se vaciaran. Muchos establecimientos no pudieron activar sus alarmas por falta de electricidad. En esta oscuridad se veía en el cielo la luz de las estrellas, acompañada desde las calles con las luces de policía, coches, linternas y camiones del servicio de recogida de residuos.
La electricidad regresó en Granada capital alrededor de la 1:30 de la madrugada de forma progresiva en distintas zonas de la ciudad. Esta mañana, mas del 90% de la provincia ha recuperado el suministro, aunque aún persisten problemas en zonas del norte como Guadix o Baza, y en algunos puntos del Poniente granadino.
El Ayuntamiento activó el Plan Territorial de Emergencias, y esta mañana viernes se encuentra reunido el Comité de Emergencias de la Diputación, encabezado por su presidente, Francis Rodríguez, junto a los responsables de Emergencias, Carreteras, Mantenimiento, Agua y Centros Sociales. La Policía Nacional ha comenzado a reportar incidentes y posibles robos ocurridos durante el apagón.
El servicio de Metro ha vuelto a funcionar alrededor las 09:30 horas, al igual que algunos trenes regionales, que han sufrido retrasos. La Universidad de Granada ha reestablecido su actividad a las 10:25 de la mañana aunque con clases suspendidas en algunas facultades.
El apagón, cuya causa aún no ha sido aclarada oficialmente, ya se estudia como un evento sin precedentes recientes.
Más historias
Baza recupera el fluido eléctrico tras amanecer sin luz
Reunión Comité de Emergencias de la Diputación de Granada
La Policía Nacional ha detenido a un activo ladrón que habría robado en más de veinticinco comercios